Anattea Blog - El Blog de Anattea Gestión
  • Inversión & claves
  • Visión de Mercado
  • Mundo Quant
  • ¿ Sabias que … ?
  • medios
  • Contacto

ANATTEA Gestión SGIIC

Inversión & claves
Visión de Mercado
Mundo Quant
¿ Sabias que ... ?
medios
Contacto
Anattea Blog - El Blog de Anattea Gestión

La incertidumbre o las preguntas sin respuesta no pueden formar parte de la relación de confianza y transparenciaque deseamos establecer contigo. Con nuestros recursos esperamos reducir a CERO todas tus dudas

  • Inversión & claves
  • Visión de Mercado
  • Mundo Quant
  • ¿ Sabias que … ?
  • medios
  • Contacto
23 mayo, 2018por Anattea GestionNo hay comentariosMundo Quant

Jose Maria Real Brito: Gestión cuantitativa y los sistemas automáticos

Jose Maria Real Brito:  Gestión cuantitativa y los sistemas automáticos

Jose María Real lleva años como consultor independiente en este campo de entidades tan significativas como la SICAV Kaliany, y en el año 2015 se incorporó al proyecto ANATTEA para aportar su punto de vista y su visión en este campo. En la actualidad contamos con su expertise como colaborador activo a la hora de plantear nuevos retos en la actividad de I+D de nuestra gestora.

P- ¿Cómo descubriste y por qué te especializaste en gestión cuantitativa?

R.- Cuando me acerqué a los mercados financieros lo hice, como es habitual, tomando las decisiones en base a mi intuición y a la información que podía recabar sobre los mercados. Esto fue a finales de los 90, cuando era muy fácil ganar en bolsa. Como yo operaba sólo largo en acciones, ganaba como casi todo el mundo, pero me di cuenta de que la toma de decisiones discrecional no era lo mío, necesitaba tener algo más sólido.

Empecé a recopilar gráficos del Ibex en barras de 5 minutos recortados del diario Cinco Días para analizarlos. En esa época internet en España estaba en pañales y no era fácil conseguir datos, todavía se veía en las salas de trading inversores con papel milimetrado dibujando sus propios gráficos. Comencé con un sistema que consistía en comprar cuando la primera barra de cinco minutos del día fuera alcista y vender cuando fuera bajista. Para averiguar cuáles eran el objetivo y el stop óptimo, un amigo informático diseñó un programa en el que se introducían a mano los recorridos al alza y a la baja de la cotización después de la primera barra. Este programa, al que llamamos MarMax (Márgenes Maximizadores), averiguaba con esos datos cuáles eran el objetivo y el stop más eficientes. Fue mi primera optimización, bastante burda eso sí. De todas formas, este sistema no funcionó, pero no tenía más herramientas. Si hubiera podido testearlo en un periodo mayor lo habría descartado, pero mi arsenal de gráficos del Cinco Días en ese momento era limitado.

Después de este estreno tan poco “glamouroso” en el la gestión cuantitativa, puedes imaginar lo que supuso para mí descubrir una primera plataforma de análisis e intermediación que permitía, ya a principios de siglo, el graficar y analizar y diseñar de forma rigurosa y tecnológica el mercado.  El acceso a gráficos en cualquier compresión sobre multitud de activos, la posibilidad de programar casi cualquier sistema que se me ocurriese y optimizarlo fácilmente me abrió un nuevo mundo lleno de posibilidades.

P.- ¿Cuáles fueron para ti las principales ventajas?

R.- Sin prejuicio de otras consideraciones, en mi opinión las principales ventajas de la gestión cuantitativa son las siguientes:

  • 1) Optimización: un trader discrecional suele utilizar los parámetros que ha escuchado que mejor funcionan, o los que vienen por defecto en la plataforma, pero no sabe exactamente cuáles son los que mejor se adaptan a su operativa. Si sólo utiliza un parámetro, como por ejemplo el periodo de una media, podría tantear a ojo cuál funcionaría mejor, pero con más de un parámetro las combinaciones se multiplican y es imposible hacerlo correctamente sin automatizar el sistema.
  • 2) Visión de Mercado, al disponer de unas estadísticas históricas. Un gestor que se basa en modelos cuantitativos sabe exactamente qué puede esperar de sus sistemas y, lo que es más importante, qué tiene que pasar para considerar que han dejado de funcionar y hay que abandonarlos. En ese sentido, un trader discrecional opera casi a ciegas.
  • 3) Posibilidad de diversificación: el hecho de no tener que estar pendiente del gráfico todo el tiempo permite tener funcionando varios sistemas simultáneamente, lo que es imprescindible para conseguir resultados consistentes, como comentaré más adelante.
  • 4) Dejar a un lado la intuición y la subjetividad: para la mayoría de los gestores, la intuición y la exposición a las emociones son malos aliado a la hora de operar. Dejarla fuera de la toma de decisiones es una gran ventaja.

P.- ¿Y los principales inconvenientes?

R.-  Al ser una operativa de tipo sistemático y en la que creo de verdad, no veo muchos inconvenientes, pero buscando sus puntos menos fuertes y teniendo en cuenta lo que hay que cuidar especialmente, podría señalar los siguientes:

  • 1) Dejar a un lado la intuición: sé que acabo de comentarlo como ventaja, y para la mayoría de los gestores lo es, pero hay un pequeño porcentaje (no creo que llegue al 5%) de personas capaces de interpretar el mercado correctamente y “predecir” el movimiento de los mercados. Si tu dinero está en mano de uno de estos gestores “tocado por la mano de Dios”, tienes que aprovecharlo. Pero es muy raro que este tipo de gestión perdure a lo largo del tiempo.
  • 2) Los sistemas caducan: muchos de los que se inician en la gestión cuantitativa imaginan que es difícil encontrar un sistema que funcione, pero que una vez que lo logren habrán encontrado la gallina de los huevos de oro y podrán dedicarse a vivir de ese sistema vigilando la operativa desde la playa o el campo de golf.
  • 3)  Por desgracia no es así, todos los sistemas con buenos ratios caducan tarde o temprano. Si hacemos bien nuestro trabajo y tenemos un poco de suerte, podremos encontrar sistemas que, una vez puestos en real, sigan funcionando durante unos cuantos meses o años. Por mi experiencia y la de muchos expertos en este campo, es raro el sistema que aguante más de 5 años con buenos ratios. Por lo tanto, para un gestor que utilice sistemas es imprescindible estar continuamente desarrollando nuevos modelos para tener siempre algunos de reserva, porque si dejan de funcionar todos los sistemas que tenemos operando nos quedamos sin trabajo y sin ingresos. Los únicos sistemas que funcionan más allá de esos cinco años son los que se conciben a muy largo plazo. Pero para eso ya tenemos la filosofía de “buy and hold”.
  • 4) El peligro de la sobreoptimización: nunca puede evitarse al 100%, pero podemos reducirla dejando periodos fuera de optimización y exigiendo un mínimo de operaciones por tramo. Yo además recomiendo dejar los sistemas en cuarentena una vez terminado el análisis: si el sistema la pasa sin que empeoren sus ratios, podemos estar casi seguros de no estar sobreoptimizando.

P.- ¿Existe sistema perfecto?

R.- No existe, no hay sistema perfecto y que siempre gane dinero.

Un error bastante común entre los que se inician en la gestión de sistemas de gestión algorítmica o cuantitativa, cuantitativo es intentar conseguir un modelo de inversión casi perfecto, donde la gran mayoría de las operaciones sean ganadoras, y con un drawdown anecdótico. Es mejor no perder el tiempo buscándolos, porque no existen. Hay sistemas malos (la grandísima mayoría de los que vas a encontrar), mediocres (con trabajo se encuentran unos cuantos) y buenos (fruto de la experiencia y constancia en el estudio y de no poca paciencia).

Por suerte, la posibilidad de diversificación del trading algorítmico permite sobrevivir incluso sin encontrar ningún sistema bueno. Unos cuantos sistemas descorrelacionados, aunque sean mediocres, generan una estrategia mucho más consistente que un buen sistema aislado. Las sinergias entre sistemas suelen ser muy valiosas y hay que aprovecharlas.

P.- Una de tus más recientes actividades ha sido la de colaborar junto con la empresa Anattea Smart Systems en el diseño de uno de los fondos que ahora lanza su gestora ¿Qué destacarías de él?

R.- En Anattea se ha conseguido diseñar un fondo, el Kunié Quant, que aprovecha perfectamente estas sinergias. El fondo está integrado por varias estrategias de gestión, cada una de ellas compuesta a su vez por diversos sistemas. Estas estrategias están descorrelacionadas, por lo que, al integrarlas en un único vehículo, disminuye mucho la volatilidad y se obtienen unos resultados más consistentes que aplicándolas por separado. Por otra parte, es un fondo que se ha diseñado dentro de los estándares del Retorno absoluto y que funciona de forma completamente descorrelacionada con los índices o los mercados de renta variable. Ha sido un esfuerzo enorme de casi cuatro años de trabajo en equipo y colaboración, pero el resultado de verdad ha merecido la pena.

Anattea Gestion

ANATTEA Gestión SGIIC.

Escrito por: Anattea Gestion
ANATTEA Gestión SGIIC.

Entradas relacionadas

« Entrada anterior
Entrevista a Javier Chen
Entrada siguiente »
Entrevista Teresa Romero

nuestra gestora

nuestra gestora

Suscribete al Blog

Anattea en los medios

  • Entrevista a Teresa Romero

    por Beatriz Perez Galdón Read more…

  • RETORNO ABSOLUTO CON GESTIÓN CUANTITATIVA

    Luis Benguerel explica un tipo de inversión bastante desconocido por el gran publico; los fondos de inversión de retorno absoluto con gestión cuantitativa. Read more…

  • ANATTEA GESTION LIDERA LA RENTABILIDAD

    ANATTEA GESTION, gestora más rentable en Agosto según el informe de la agencia independiente VDOS Read more…

Formación financiera

  • Gestión de fondos de retorno absoluto

    Entrevista a Pablo Gonzalez en rankia Read more…

Eventos Anattea

  • Inscripción de nombramientos

    El Consejo de Administración de ANATTEA GESTIÓN SGIIC se renueva con el objetivo de reforzar el equipo para afrontar el… Read more…

Eventos de interés

  • ANATTEA GESTIÓN SGIIC PARTICIPA EN LA IX EDICIÓN DE ROBOTRADER

    Nuestra presidenta Sra Teresa Romero estuvo en la 9 edición de Robotrader entregando el premio: Mejor gestión del riesgo  Por… Read more…

Tweets by AnatteaGestion

Últimas entradas

ANATTEA SGIIC incrementa el patrimonio de su fondo Mayak un 22% desde que se convirtió en solidario

ANATTEA SGIIC incrementa el patrimonio de su fondo Mayak un 22% desde que se convirtió en solidario

21 enero, 2021
Carta al inversor Diciembre 2020

Carta al inversor Diciembre 2020

12 enero, 2021

Secciones

© 2016 copyright Anattea Gestión SGIIC S.A.U. // Todos los derechos reservados